Los cuatro pilares de la sostenibilidad

Los pilares de la sostenibilidad; Humanos, Sociales, Económicos y Ambientales.

El término sostenibilidad se utiliza ampliamente para indicar programas, iniciativas y acciones dirigidas a la preservación de un recurso en particular. Sin embargo, en realidad se refiere a cuatro áreas distintas: humana, social, económica y ambiental, conocidas como los cuatro pilares de la sostenibilidad.

Sostenibilidad humana

La sostenibilidad humana tiene como objetivo mantener y mejorar el capital humano en la sociedad. Las inversiones en los sistemas de salud y educación, el acceso a los servicios, la nutrición, los conocimientos y las habilidades son todos programas bajo el paraguas de la sostenibilidad humana. Los recursos naturales y los espacios disponibles son limitados y es necesario equilibrar el crecimiento continuo con mejoras en la salud y lograr el bienestar económico para todos. En el contexto de los negocios, una organización se verá a sí misma como un miembro de la sociedad y promoverá valores comerciales que respeten el capital humano. La sostenibilidad humana se centra en la importancia de cualquier persona involucrada directa o indirectamente en la fabricación de productos o la prestación de servicios o partes interesadas más amplias (el capital humano de la organización) (Benn et al., 2014). Las comunidades de todo el mundo pueden verse afectadas positiva o negativamente por las actividades comerciales, o pueden verse afectadas por los métodos utilizados para obtener materias primas. La sostenibilidad humana comprende el desarrollo de habilidades y capacidad humana para apoyar las funciones y la sostenibilidad de la organización y promover el bienestar de las comunidades y la sociedad.

Sostenibilidad social

La sostenibilidad social tiene como objetivo preservar el capital social mediante la inversión y la creación de servicios que constituyen el marco de nuestra sociedad. El concepto da cabida a una visión más amplia del mundo en relación con las comunidades, las culturas y la globalización. Significa preservar las generaciones futuras y reconocer que lo que hacemos puede tener un impacto en los demás y en el mundo. La sostenibilidad social se centra en mantener y mejorar la calidad social con conceptos como cohesión, reciprocidad y honestidad y la importancia de las relaciones entre las personas. Puede ser fomentado y apoyado por leyes, información e ideas compartidas sobre igualdad y derechos. La sostenibilidad social incorpora la idea de desarrollo sostenible tal como se define en los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Sostenibilidad económica

La sostenibilidad económica tiene como objetivo mantener intacto el capital. Si la sostenibilidad social se centra en mejorar la igualdad social, la sostenibilidad económica apunta a mejorar el nivel de vida. En el contexto empresarial, se refiere al uso eficiente de los activos para mantener la rentabilidad de la empresa en el tiempo. Según lo declarado por el gobierno del Reino Unido (Informe anual 2000, enero de 2001):

“Mantener niveles altos y estables de crecimiento económico es uno de los objetivos clave del desarrollo sostenible. Abandonar el crecimiento económico no es una opción. Pero el desarrollo sostenible es más que solo crecimiento económico. La calidad del crecimiento es tan importante como la cantidad «.

Los críticos de este modelo reconocen que una gran brecha en las prácticas contables modernas es no incluir el costo del daño a la tierra en los precios de mercado (Hawking, 2010). Un enfoque más reciente de la economía reconoce la incorporación limitada de los componentes ecológicos y sociales en este modelo. La nueva economía incluye el capital natural (sistemas ecológicos) y el capital social (relaciones entre las personas) y desafía el mantra del capital de que el crecimiento continuo es bueno y más grande es mejor, si se corre el riesgo de causar daño al sistema ecológico y humano (Benn et al. ., 2014).

Sostenibilidad del medio ambiente

La sostenibilidad ambiental tiene como objetivo mejorar el bienestar humano mediante la protección del capital natural (por ejemplo, tierra, aire, agua, minerales, etc.). Las iniciativas y programas se definen ambientalmente sostenibles cuando aseguran que se satisfagan las necesidades de la población sin el riesgo de comprometer las necesidades de las generaciones futuras. La sostenibilidad ambiental, como la describen Dunphy, Benveniste, Griffiths y Sutton (2000), hace hincapié en cómo las empresas pueden lograr resultados económicos positivos sin causar ningún daño, a corto o largo plazo, al medio ambiente. Según Dunphy et al. (2000) una empresa ambientalmente sostenible busca integrar los cuatro pilares de la sostenibilidad, y para alcanzar este objetivo, todos deben ser tratados por igual.

El principio de los cuatro pilares de la sostenibilidad establece que, para que los problemas de sostenibilidad completos se resuelvan en relación con los cuatro pilares de la sostenibilidad, es necesario mantenerlos. Aunque en algunos casos estos pueden superponerse, es importante identificar el tipo específico de negocio verde en el que centrarse, ya que los cuatro tipos presentan características únicas. Las empresas deben tomar una decisión estratégica al respecto para incorporar de manera efectiva el enfoque elegido en sus políticas y procedimientos.


Reflexión

Piense en cómo su empresa puede incorporar los cuatro pilares de la sostenibilidad en sus actividades principales.

Jairo Arosemena Pérez *- Docente y Director de Sostenibilidad en Community Positiv Hub International

*https://www.linkedin.com/in/jairo-arosemena-perez/

Referente: Notas de Clase.